Vistas de página en total

5559

miércoles, 12 de septiembre de 2012

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CARIBE COSTARRICENSE

A propósito de la gira al Monumento de Guayabo de Turrialba, les comparto varios videos para que vean varios sitios que comparten elementos en común, propios del Caribe Costarricense. El primero es sobre Guayabo de Turrialba, el segundo es del sitio Las Mercedes que se encuentra en las instalaciones de la Earth  y el último es sobre el Sitio Nuevo Corinto en Guapiles...!

Dato importante es que los 3 sitios están siendo investigados actualmente...!

Los invito a plantear dudas, preguntas y comentarios al respecto...! 








17 comentarios:

  1. Muy interesantes los tres videos, especialmente el de Guayabo que fue declarado Patrimonio Mundial de Ingeniería en el año 2009. Es una obra de ingeniería realmente extraordinaria, dichosamente he tenido la oportunidad de visitar Guayabo en cuatro ocasiones y cada vez encuentro más argumentos para volver de nuevo. Lo importante de Guayabo es hacer notar que nuestra historia no inicia cuando vinieron los blancos provenientes de la “Madrastra Patria” sino incluso milenios antes y que fueron capaces de desarrollar obras de ingeniería que sobreviven hoy día como es por ejemplo el acueducto que se cree tuvo una doble función como medio para aprovisionar el preciado líquido y como baño ritual. Esperamos continúen los estudios sobre dicho centro para llegar a descubrir aún más, preciados tesoros que yacen reposando en el descanso de los siglos.

    En cuanto a Las Mercedes no conozco el sitio pero lamento profundamente que muchos de sus tesoros, al igual que sucede con otros, estén exhibiéndose en museos gringos. Por lo que vi es un sitio imponente que vale la pena preservar a toda costa y como dice el refrán: “del ahogado el sombrero” pues que bueno que estén dichos terrenos en manos de la Earth ya que espero que ellos lo guarden y protejan como merece y lo investiguen y compartan los resultados con nosotros.

    Finalmente con respecto de Nuevo Corinto me llamó la atención en comentario de la estimada antropóloga en el sentido que eran terrenos suamposos y que ellos en su tiempo lograron controlar el recurso hídrico y aprovecharse de él. Me parece bien que puedan explotarlo turísticamente como Guayabo; siempre y cuando dichos recursos provenientes de los visitantes, se inviertan en la conservación e investigación del sitio.
    GABRIEL

    ResponderEliminar
  2. Es importante la actitud que toman los arqueólogos y las entidades de hoy en el hecho de la protección de nuestro legado prehispánico y el aporte ya sea de recursos económicos que pueden surgir con un buen manejo de estas zonas arqueológicas, como el caso de Nuevo Corinto.
    Como no es de extrañar aquí y fuera de nuestras fronteras, el saqueo de artículos exóticos y ornamentales de América se dio y por muchos siglos, ya que como se explica en el segundo video no existía en nuestro país ni siquiera alguna ley que penara dichos actos y mucho menos para reclamar los objetos arqueológicos.
    El reconocimiento sobre el nivel de ingeniería que desarrollaron nuestros antepasados en Guayabo de Turrialba es de merecer, mas no posee aún el título de patrimonio cultural de la humanidad. Mi opinión es que si es verdaderamente importante la conservación de este sitio arqueológico también lo debe ser la preocupación: el estudio de las sociedades y esto no incluye solo a Guayabo, también las sociedades que habitarón Nuevo Corinto, Las Mercedes y las demás zonas arqueológicas de las que lastimosamente no hay todavía mucha información para interpretar el desarrollo cultural en las regiones de lo que hoy es nuestro país.

    ResponderEliminar
  3. Los tres videos son realmente muy buenos, me sorprendió ver una del PUAA yo sabía que existía pero no había visto un video de ellos. En cuanto a los tres videos, es necesario destacar las características que estos sitios arqueológicos comparten: tanto el Monumento Guayabo como el sitio Nuevo Corinto, en Limón existe un sistema de canalización de los recursos hídricos, los tres sitios arqueológicos cuentan con calzadas que comunican con otras zonas aledañas y los tres eran cacicazgos.

    Un dato que me parecio interesante es el hecho de que la arquitectura del Monumento Guayabo sea similar a los de sitios arqueológicos colombianos como "Pueblo Escondido", ¿qué relación (es) tenían los pobladores de Guayabo con los de Pueblo Escondido?, si es que hubo relación alguna. Que bien para los costarricenses el tener un Machú Picchú, un Copán. A raíz de contar con un monumento declarado patrimonio arquitectónico mundial, debemos responsabilizarnos de protegerlo muy bien. La última vez que visite el monumento Guayabo no hace mucho, recuerdo que muchos agentes externos como el moho afectan los componentes de este sitio. Y ¿qué medidas han tomado las entidades correspondientes al resguardo de este tesoro nacional, aún siendo declarado patrimonio arquitectónico mundial?...

    Carné:B23315

    ResponderEliminar
  4. Me gusto mucho los tres vídeos, pero me gusto el primer vídeo en la forma en como explicaban lo de la obra hidráulica y para que podía ser usada el agua que explicaba el antropologo Ricardo Vazques que decía que podía ser usada para rituales o aspectos de baño. También lo de las figuras geométricas, lo de las tumbas y entre otras cosas, también en la forma en como el arqueólogo Carlos Aguilar en 1968 trabajo en la zona para tratar de recuperar este patrimonio cultural. También me llamo la atención la explicacion que dio Doña Silvia Salgado acerca de una aldea Cacical.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A la vez me surgió una pregunta usted dijo que están siendo investigados actualmente ¿Que tan adelantadas están estas investigaciones? y con los descubrimientos que están obteniendo ¿Que tan protejidos están? y como dijeron compañeros anteriormente ¿Que soluciones han tomado para el resguardo de este tesoro nacional?

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. De los videos anteriores, en el que voy a centrar mis comentarios. Es el primero, sobre Guayabo de Turrialba. Y para esto entremos en de tallé. “Este Monumento fue creado mediante la ley 5300, del 13 de agosto de 1973, por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con una extensión de 60 ha. En 1980, con el Decreto 11.148-a, se amplia en 157,9 ha, cubriendo actualmente un total de 217,9 ha. En nuestro País la categoría de “monumento nacional” es equivalente a la categoría III de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 1994). Tiene como principal característica poseer uno o varios rasgos naturales o culturales sobre salientes, por su valor único, por su rareza inherente o por sus cualidades representativas, estéticas o culturales.” Thelen y Dalfet (1979). ¿Qué implica, La categoría de Monumento nacional? Dado que el mismo, posee rasgos culturales, históricos y arqueológicos de importancia nacional. ¿Es verdaderamente, cierto que el objetivo principal de esta categoría es proteger y conservar los rasgos mencionados anteriormente? Y además de ofrecer oportunidades para actividades educativas, recreativas y científicas, en la medida que sea conveniente. Cifuentes, Miguel (1990). ¿Conveniente para quien? Hasta que punto la política, y el supuesto conceptos de “progreso” ha ido encontrar de la preservación y conservación de los restos materiales en otras regiones arqueológicas en nuestro país? Que políticas y normativas está impulsando el Museo Nacional para crear presión y toma de conciencias? Y también que paso con la ley numero 6703, la cual creo “El CAN” órgano encargado de supervisar las actividades del registro Publico Nacional Arqueológico. ¿Este mismo cuenta con especialistas en la materia del registro arqueológico? Y Finalmente se esta su ministrando la información pertinentes acerca de la educación de los sitios arqueológicos de nuestro país, se estarán formando a los estudiante de primaria y secundaria para valorar y preservar estos monumentos nacionales.

    ResponderEliminar
  7. Por un lado, me siento sumamente satisfecha de que en nuestro país tengamos legados de tanta trascendencia e importancia igualmente que grandes sitios arqueológicos como Machu Picchu, que lo mencionaba un colaborador en el vídeo de Guayabo. El avance ya aporte para la arqueología costarricense es impresionante, sin embargo es muy preocupante que a pesar de las leyes que se han creado, aún no hay una verdadera gestión de la conservación. La mayoría de estos sitios se encuentran expuestos a factores tanto naturales, como los provocados por el ser humano y que conforme va pasando el tiempo van deteriorando las estructuras y a un lapso de tiempo podrían llegar a desaparecer. También es muy lamentable que muchas de las piezas que constituían los sitios y que hubieran sido claves para la construcción de la historia, estén en posesión de manos extranjeras como el sitio de Las Mercedes. Mi pregunta es ¿Por qué a pesar de la gran importancia que tienen estos sitios y la riqueza cultural que aportan a nuestra identidad como costarricenses, aún no hay una verdadera gestión de la información y educación? ¿Por qué si se sabe que esto es vital para el conocimiento de nuestro origen no se le toma tanta importancia, sino que más bien son dejados de lado e implementan a la población costarricense patrones de culturas que no son la nuestra?

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Sin duda alguna el sitio arqueológico de Guayabo es uno de los más emblemáticos en nuestro país y es en parte por la riqueza informativa que brinda este sitio, ya que el mismo devela ante el arqueólogo toda una cultura por estudiar. Ejemplo de ello se ve reflejado en el video, el galardón otorgado como obra de valor para la ingeniería es también un elemento que nos arroja información arqueológica, de la forma compleja de organización con que contaban sus habitantes y de la manera en que se efectuaban las relaciones sociales entre los pobladores.
    Es importante resaltar además la importancia del monumento para la comunidad de Guayabo, ya que las intervenciones arqueológicas que se han realizado ayudan a saber más sobre el sitio, estando parte de la comunidad involucrada y al tanto de lo que acontece en el lugar. Es importante entender que el estudio de este tipo de sitios arqueológicos está estrechamente relacionado con una realidad presente y que los rastros de un antiguo asentamiento son ahora parte de un contexto en el que se desarrollan actividades culturales que no son ajenas a las que estudiamos.

    ResponderEliminar
  10. fue sorprendente el decubrir que en nuestor pais hay tantos sitos arqueologicos de los cuales podemos aprender mucho sobre nuestra propia historia, puede ser que no tengamos grandes edificaciones como en egipto pero tenemos edificaciones y ciudades establecidas que demuestran que teniamos gran desarrollo poblacional y arquitectonico, ademas esto puede ayudar a crear conciencia ya que los costarricenses tienen la idea de uqe no tenemos historia a la cual referirnos y por lo contrario tenenmos historia tenemos tesores y tenemos estructuras de que demuestran que nuestros antepasados no son unos simples indigenas primitivos, sino grandes contrutores y artesanos por los cuales tenemos que sentirnos orgullosos tengo una pregunta ¿el parque es un sitio arqueologico pero tambien es una atraccion turistica esto no afecta el ambiente y hace dificil la estraccion de las reliquias arqueologicas?

    ResponderEliminar
  11. Es increible ver la cantidad de sitios arquologicos que hay en nuestro pais, Costa Rica definitivamente es un pais con gran riqueza, guayabo como decia en el video es nuestra copán, debemos creo yo cuidarla y ayudar en su mantenimiento, ademas es super importante que los arqueologos sigan realizando investigaciones, y desarrolen mas datos acerca de los diferentes sitios. y tambien me encanta como el video explica lo avanzadas y desarrolladas que estaban estas sociedades, como tenian un sistema hidraulico tan complejo, eso es impresionante.

    ResponderEliminar
  12. La arqueología en este país realmente debería a empezar a tomar un papel más importante en las investigaciones de nuestro país. En todo el territorio se esconden riquezas que ninguna otra región va a tener, esto debido a que Costa Rica era un puente entre culturas sumamente importantes (la mesoamericana y la andina). Los videos estan sumamente interesantes, en especial el de Guayabo. Realmente es un sitio que encierra maravillas tanto arqueológicas como para la misma ingeniería. El resto de los sitios deberían empezar a ser investigados más a fondo, considero que allí se podría llevar a cabo investigaciones más a menudo y muy importantes para la arquelogía nacional.

    ResponderEliminar
  13. me parece interesante saber que en este pais existen lugares ricos en yacimientos arqueologicos, como los videos hablan de tres lugares para empazar esta corinto ubicado en guapiles, que es un sitio que se remonte del 700 de nuestra era, lo importante a saber el tipo de construcciones que en ese momento se construyeron, se dice en el video de complejos arquitectonicos, tambien de residencias para personajes importantes esto debido a que se daba la desigualdad que existia entre los habitantes de las aldeas, es curioso su arquitectura debido a que era una zona muy suampoza y se contruyeron sistemas de canalizacion del agua
    para el caso de las mercedes es comparado con el sitio arqueologico guayabo, menciona que vivio una civilizacion huetar donde se hallaron artefactos y fracmentos de ceramica muy importantes, lamentablemente por el robo y saqueo de estas piezas ahora se exhiben en museos de otros paises que es una lastima para el pais, es aqui donde me pregunto ¿ porque el gobierno no reclama estas piezas si se esta comprobado que son propias de nuestro pais?
    para el caso del monumento nacional guayabo, que es evidencia pura de formas de vida precolombinas que se destaca por su sistema hidraulicoy construcciones muy asombrosa para los años que tiene, se dice que es casi igual que hace mil años,fue declarado patrimonio nacional de la ingenieria, nos debemos sentir orgullosos de esto, no deberiamos de envidiar a los incas con su achu pichu, kopan para en honduras, tical en guatemala, o mejor una cojiquia para los estados unidos, y todo eso lo tenemos aqui en nuestro territorio nacional e incluso se menciona un tipo de arquitectura semejante a la de culturas de mesoamerica como lo es la de pueblo escondido en colombia, lo cual no se descarta la la evidencia de choques culturales con la cultura mesoamericana...
    aunque no se dice en los videos me gustaria hacer referencia a algo que lei que decia que cartago y guayabo escondieron tesoros indigenas tanto asi que en la finca de aguacaliente se extrajeron 1500 piezas de oro las cuales se exhibieron en madrid y de las cuales la mayoria se quedaron alla lamentablemente, y en el caso de guayabo decia que de unas tumbas encontradas y se allaron unas mesas de altar la cual es una de las mas grandes encontradas y se exhibio tambien en madrid, y no solo ahi se pueden encontrar sino tambien en el museo de estocolmo, esto nos dice que existio gran variedad de riqueza arqueologica lastima que no tenemos la conciencia para rescatar estos lugares

    ResponderEliminar
  14. En realidad los 3 videos me resultaron sumamente interesantes e importantes para los costarricenses y el resto de América, como vimos estos 3 sitios se asemejan en cierta forma en especial que están hechas de calzadas, que poseían sistemas para manejar el recurso hídrico, etc. Tenemos muchos sitios arqueológicos en el resto del país que aun siguen sin investigar debido al presupuesto me imagino. Sin embargo quedaron algunas lagunas en los videos, ejemplo mencionaron que en Guayabo ya había desaparecido esta población pero no se deja claro ¿Por qué?
    Es realmente lamentable que en esta misma localidad ya cuando se iniciaron las investigaciones no encontraran nada en las tumbas. También es lamentable saber que muchas piezas de estos sitios como el de Nuevo Corinto estén en el extranjero y que las cuales serian de gran ayuda para obtener mejores conclusiones con respectos a estas civilizaciones. Es una lástima el poco apoyo existente para los arqueolog@s costarricenses y para estas investigaciones que revelan un origen desde mucho antes de la llegada de los europeos a estas tierras, es muy obvio que el sistema educativo público (primaria y secundaria) vive siendo manipulado por algunas “entes” y nos siguen implantando una sola historia y mucho más reciente, hasta el punto de creer que fue un “encuentro de culturas” bueno en fin es lógico que hay muchos intereses de por medio la cual no permiten que estas ciencias den un avance y tampoco permiten que la historia de este país sea dada desde un punto de vista más real. Desde que llegaron los españoles este país ha sido saqueado y el poder sigue en manos de estos mismos la cual muestra una gran evidencia de la poca importancia por estas situaciones.
    Es bueno saber que si hay personas interesadas en reivindicar a estas culturas y ponerlas en alto, y saber que existían excelentes ingenieros civiles y arquitectos desde hace muchos años atrás y que no eran simples, o no son simples indígenas primitivos que no saben nada y que eran y son seres humanos con las mismas capacidades que nosotras y nosotros con excelentes avances de desarrollo.
    B10845

    ResponderEliminar
  15. En lo personal los tres vídeos me parecieron interesantes; me llamo la atención que entre los tres diferentes lugares existen características similares, como por ejemplo el sistema de canalización de los recursos hídricos. Cabe destacar que el sistema de Guayabo ha sido destacado por su desarrollo arquitectónico, ingenieril y urbanístico; que fue hecho hace mas de 700 años y que hoy en día sigue funcionado. Así como el nivel de trabajo que poseían, de imaginación o de habilidades, para crear pueblos con estructuras que hoy en día se mantienen, también la forma en que creaban los “planos” para que todo estuviera conectado de una u otra forma, así como con otros pueblos y mantener esa comunicación de comercio. En relación a las Mercedes es tal vez un poco indignante que en países como Estados Unidos y Suecia, existan objetos indígenas de esta zona, por los guaqueros y los coleccionistas de objetos, lo peor aun es que para las épocas en se dieron dichos sucesos no existía la ley de patrimonio nacional de Costa Rica, por lo que considero que son algún tipo de pérdida de identidad, ya que en estos sitios ya no cuentan con sus objetos o su propio patrimonio por decirlo de alguna forma. Costa Rica cuenta con diversos lugares arqueológicos, que son impresionantes e importantes para el patrimonio del país, considero que el gobierno debería de apoyar estos sitios para mantenerlos, así como para continuar con los estudios, como por ejemplo el sitio Guayabo, que todavía tiene zonas en que no se ha excavado, tal vez si se realizaran se podrían encontrar nuevas piezas o nuevos datos que describan a la población que alguna vez habitaron la zona.

    ResponderEliminar
  16. Los videos son muy interesantes, me llama mucho la atención en el primer video como este sitio arqueológico (Guayabo)logra ser declarad patrimonio Mundial de Ingeniería, ya que realmente es un obra de ingeniería, hay que recalcar el asombro que produce saber que mucho años se ha conservado y su acueducto aun sigue funcionando.
    Lo importante de Guayabo es recalcar como nuestros antepasados eran capaces de crear obras como estas, tenían la capacidad de construir cosas impresionantes sin la necesidad de la tecnología que tenemos hoy día, claramente les hubiera facilitado mucho el trabajo pero no fue un impedimento para ellos.
    Con respecto a los otros 2 lugares no conozco mucho al respecto pero si puedo recalcar que están llenos de asombros tesoros que lamentablemente no estan siendo bien aprovechados.
    b22320

    ResponderEliminar