Que opinión les merece esta linea de investigación?
Etnoarqueología en Paquim
ETNOGRAFÍA (RITUAL FUNERARIO). Inhumación en fosa de un anciano -Matakan- (Camerún).
Que tanto podemos aprender y contrastar los datos arqueológicos viendo la poblaciones contemporáneas?
Es interesante como la etnoarqueologia nos va demostrando como es que se relaciona algunos pueblos con relación a otros pueblos ya que la principal función de la etnoarqueologia es la de establecer relaciones entre la etnografía y la arqueología como el video nos muestra las similitudes que hay entre los pueblos que se encuentra en la parte sur de estados unidos con algunos estados mexicanos ya que si tenemos en cuenta que el estado de Texas junto con nuevo México eran originalmente del México y la corona española y con respecto los rituales funerarios la etnografía nos permite entender como este tipo de rituales tienen un significado muy especial para las poblaciones y así crear un sensibilización ante este tipo de experiencias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLos trabajos etnoarqueológicos tienen un objetivo transversal, establecer las relaciones entre la cultura material y el comportamiento en las sociedades humanas.
EliminarEn el segundo vídeo podemos ver como la cultura material y lo humano se unen, en la manera en como realizan los funerales, como todo el entorno y el comportamiento de las personas se relacionan la forma en como bailan, cantan y lo lloran todo lo que simboliza estos funerales en África.
Como dijo el compañero es interesante ver como la etnoarqueología juega un papel importante porque sirve de alguna manera para saber como se relacionan o su vinculación de algunos pueblos, ya que la Etnoarqueología incluye el campo de estudio de la producción, tipología, distribución, consumo, y descarte de la cultura material, con especial referencia a los mecanismos que relacionan variabilidad y la variación al contexto sociocultural y a la inferencia de los mecanismos de procesos del cambio cultura.
EliminarDiay el primer video denota la importancia del papel etnoarqueológico para el conocimiento certero de las sociedades prehispánicas, por ejemplo del norte de México, ya que este análisis comparativo de evidencia material y del estudio de comunidades actuales indígenas de la zona permite revelar, en este caso la cercanía que tiene en términos de sociedad, las comunidades pasadas del norte mexicano con otras culturas en la zona actual de E.U y demostrar que no perteneció a la región mesoamericana, y en el segundo video lo que nos ejemplifica es la cuantía de hacer etnografía, permite transmitir lo diversas que son las culturas, y naturalmente comparamos este ritual funerario con el de nuestra cultura y es dificil no impresionarse por ello, como dice el compañero Richard, no solo a nosotros sino que a todas las personas, sirve hacer etnografía para crear una sensibilización ante estas experiencias, que no nos son habituales. B25487
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo con la compañera. Estas mismas investigaciones generan un sentimiento de identidad para aquellos pertenecientes a estas regiones en donde se realizan. Se logra hacer una distinción cultural que no exclusivamente sirve para determinar regiones arqueológicas, si no también cumple una labor social esencial para informar a los pueblos sobre su verdadero origen. Por otra parte, como se mencionó en una de clases anteriores, también podría fomentar lo que es el turismo a estos lugares. Sin embargo, habría que hacer un análisis de los pros y los contras que esto conlleva.
EliminarLa etnoarqueología tiene un uso social, ya que permiten relacionar la cultura material con el comportamiento en las sociedades humanas. Como lo vimos en el primer video, la relación cultural de los pueblos ancestrales que existe entre los estados del noroeste de México y suroeste de EEUU, se pueden explicar mediante la etnoarqueología, ya que se trata de saber y de explicar cual es el vínculo entre estas sociedades y las que actualmente habitan el territorio planteando la hipótesis de la existencia de fuertes lazos sociales entre la etnia Hoppi y la cultura Paquimé. En el segundo video se puede ver la manera en que la etnografía sirve para la trasmisión de las perspectivas y visiones de mundo de las culturas de otros lugares desconocidos, también se puede notar como la etnoarqueología explica este video, ya que esta tiene la función de despertar la conciencia de existencia de esos "otros" opuestos o diferentes respecto a nuestras características, y que han sido reprimidos por el sistema. Es interesante ver las diversas formas de interpretación, perspectivas y visiones de mundo de otras culturas y este ritual funerario es un claro ejemplo de ello.
ResponderEliminarMaría José Corrales B22066
EliminarGracias a las investigaciones que se consideran parte de la etnoarqueología, se han podido realizar estudios que comprueben la relación que hay no solamente de un pueblo con su cultura material, si no también con otros influenciados en las cercanías y también para la comprensión del comportamiento de un pueblo ya extinto. Al obtener este tipo de información, se facilita muchísimo lo que es la comparación entre las sociedades actuales y las pasadas. Se logran distinguir ciertas influencias a nivel social en varios aspectos. El rito fúnebre del video último, nos hace ver un tipo de manifestación que envuelve toda una serie de objetos que se han convertido en símbolos esenciales para llevar a cabo el mismo. Por lo tanto, he aquí donde radica la importancia de la etnoarqueología, en donde con base a estos objetos se pueden inferir ciertos rasgos de una cultura. Este video nos muestra de que lo que propone la ciencia es verídico.
ResponderEliminarFabricio Jiménez - B23455
Es super interesante conocer el papel fundamental qu ecumple la etnoarquologia, considero que por medio de ella se abren muchas puertas para tener el conocimiento de los comportamineto ancestrales que se ven reflejados hoy en dia en algunas poblaciones,considerando tambien qu econ el paso del tiempo estas tambien se modifican, pero sin embargo me parece que la arqueologia es mas completa cuando puede tener restos materiales antiguos que se puedan comparar con los utilizados ahora o por lo menos cercanos, uno de los aspectos que me parece muy interesante es poder estudiar las diferentes relaciones que pudieron tener algunos pueblos que tal vez actualmente estan distanciados geograficamente pero que en el pasado pudieron tener alguna relacion, creo que informacion de este tipo facilita mucho la investigacion arqueologica y proporciona muchas respuestas.
ResponderEliminarMariana Madrigal Morales B23829
EliminarEn el primer vídeo se comprender y analizar como la etnoarqueologia a logrado hacer inferencias concerniente a nuevo mexico y el norte de mexico (En sonora). Pues como los autores procesuales, proponen el objetivo central de la etnoarqueologia es establecer teorías de alcance medio sobre las que construir explicaciones científicas. Claro por medio de los restos materiales, utilizado la observación directa de grupos vivos(Etnografía) en la cual se intenta hacer analogías directas del presente hacia el pasado de un grupo étnico especifico.
ResponderEliminarLa etnoarqueología, les ha servido para poder estudiar la relación entre las poblaciones antiguas de nuevo México , Texas, Arizona; comparar rasgos similares que logran ver hoy en día en otras poblaciones de Estados Unidos, es interesante como la etnoarqueología nos sirve como una herramienta muy congruente en este tema de ver como poblaciones de nuestros días aun guardan relaciones con sociedades antiguas.
ResponderEliminarB12446
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTambién los rituales funerarios presentes en el vídeo hacen ver la gran importancia que tienen estos actos para la población y de como el pueblo se prepara para esta actividad, es claro que la etnoarqueología nos permite ver la relación y el significado que tienen estas celebraciones con diferentes objetos, así creando un vinculo entre la persona y cultura material.
ResponderEliminarB12446
La Etnoantropología es sumamente importante para determinar y conocer la vinculación que existe entre los distintos pueblos a lo externo pero también a lo interno. Sirve para difundir las distintas culturas que conforman una determinada zona. En el primero video se discute la relación de los pueblos acestrales con la cultura de los actuales, así como los fuertes lazos sociales entre la cultura Jopi y la cultura Pakime. El segundo nos deja ver un rito funerario, la manera en al cual se lleva a cabo, su profundo significado pero sobre todo el gran respeto que se tiene por ellos. La Etnoarqueología nos guía para mostrarnos esos detalles y esas costumbres que tienen los pueblos y que los caracteriza como tales, que hace que una cultura sea distinta a la otra y con base en ello poder establecer mejores parámetros de estudio para comprender mejor el entorno vital de las culturas de una zona determinada. Cada cultura comporta una característica diferente que la hace exótica. El hombre despliega su cultura conforme avanza en el tiempo y establece sus propias vivencias fundadas sobre la base de la vida diaria junto con la respuesta que da hoy al medio ambiente y a la cotidianidad, en su afán de dominar el entorno vital y adaptarse mejor a las vicisitudes de su existencia. Este es precisamente uno de los objetos de estudio de la Etnoarqueologia.
ResponderEliminarResulta muy interesante la diferencia entre el ritual mortuario del pueblo indígena del segundo video y las habituales. Según la concepción de estos las personas deben ser enterradas en posición fetal en este caso en la fosa del anciano.
ResponderEliminarEn cuanto al Congreso de Arqueología de la frontera norte, la temática a tratar se tituló Etnoarqueología de los pueblos ancestrales del Norte de México y el Suroeste de Estados Unidos. En este caso es evidente que la etnoarqueología es una herramienta que permite comprender las relaciones entre los pueblos actuales del suroeste y norte de México como texas, sonora, nuevo lméxico,... y en gracias a las ponencias del congreso se logró deducir los fuertes lazos sociales entre las culturas paquime y hopie. Es interesante que en México se realicen congresos por sectores del país, eso trae muchas ventajas. Me cuestiono si en Costa Rica, a pesar de ser un país más pequeño que méxico ¿sería útil hacer lo mismo? B23315
Este tipo de metodología es interesante ya que como todos sabemos se encarga de generar vinculaciones entre algunas de las manifestaciones culturales de sociedades actuales con las sociedades que resurgen en el estudio del registro arqueológico. Dichas tradiciones conservadas guardan la peculiaridad en la mayoría de los casos, en que provienen de una herencia ancestral, la cual puede estar relacionada en un cierto porcentaje a una actividad que se desea comprender.
ResponderEliminarPor otro lado ejercitar este tipo de practicas es importante para retomar la relación con el sujeto de estudio, ya que de esa manera se propician situaciones que estimulan y enriquecen la actividad investigativa.
Sobre el primer video, es curioso ver como por medio del rastro arqueológico de una cultura se puede convertir en una herramienta para encontrar similitudes con otra que ya no está, por medio de la etnografía se crean estos vínculos que hacen posible recopilar datos que sin ella hubieran sido erroneos o casi imposibles de adjuntarle a la determinada cultura, claramente esta metodología de asociación entre conocimientos de diversos investigadores sobre las diferentes culturas y sobre todo formando una unión o contraste entre estas culturas (la del norte de méxico y el suroeste de USA) que en su tiempo estuvieron estrechamente cercanas una de la otra y compartieron de alguna manera sus modos de vida, es una estrategia innovadora e interesante para rescatar los conocimientos de las mismas culturas.
ResponderEliminarSobre el segundo video y en concordancia con algunos compañeros que también lo comentaron anteriormente, el poseer este conocimiento sobre rituales o culturas que se desarrollan en un determinado lugar de origen, ayuda a crear lazos fuertes con los antepasados y crea una sensibilización ante esos grupos y sus creencias, ya que logra explicar muchos de los comportamientos o pensamientos que poseen las nuevas civilizaciones.
Es importante rescatar estas raícez para no perder este contacto con lo natural, con la tierra; el hecho de que aún hoy en día muchos de nuestros parientes sean colocados bajo tierra con sus pertenencias o cosas que los caracterizaban durante su vida es una muestra o prueba de esto que aún hoy en día se realiza; nosotros solemos hacerlo con nuestros muertos y muchas personas no saben por qué, el hecho de conocer las razones de por qué una cultura indigena o antecesora a la nuestra nos otorga identidad y agranda nuestras raícez.
Valeria Méndez Solano B24115
Se puede ver la clara importancia que presenta la etnoarqueologia para poder delimitar o identificar las relaciones existentes dentro de ciertas zonas como lo que se realiza en la conferencia, creo que cada vez se va viendo de manera más clara la importancia que brinda esta, y por esta razón es que se está practicando por muchos arqueólogos, ya que por medios de su enfoque nos brinda métodos que resultan sumamente útiles y que además son conocidos por los arqueólogos, según ciertos artículos que he leído existen personas que la consideran como “arqueología viva”; el trabajo de campo es de suma importancia dentro de la etnoarqueologia, esto para poder entender cada una de las costumbres que presentan los participantes de la investigación, así como para relacionarla con cada uno de los componente dentro de la cultura material, como se puede observar claramente en el video del entierro.
ResponderEliminarB21687
En relación al segundo video, es importante resaltar dos cosas. La primera es que en relación al tema de la muerte y específicamente de los rituales que aún hoy día no estamos exentos de practicar;podemos entender que existe una estrecha relación con estos y los que se encuentran en diversos registros arqueológicos.Por ejemplo el tema de los enterramientos esta super presente.
ResponderEliminarLa segunda temática en torno al vídeo es el manejo la producción audio visual como técnica documental. Recientemente hubo en la universidad una muestra de cine etnografico de Costa Rica y Brasil, son de casualmente uno de los vídeos presentaba un ritual en trono a la muerte. Con esto trato de resaltar la utilización los procesos de Etno arqueología y como estos se pueden realizar documentando mediante diversas técnicas.