Mesa redonda: A 200 años de la abolición de la mita y otras cargas indígenas en las Cortes de Cádiz
Dirigido a: Todo público.
Fecha: Martes 6 de noviembre 2012, 5:00 pm.
Lugar: Mini auditorio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
Hace 200 años las Cortes de Cádiz prohibieron las mitas y otras formas de trabajo personal para siempre y con la salvedad de que bajo ningún pretexto se volvieran a instituir estas formas de trabajo. Estas en particular la mita o el repartimiento forzoso de trabajadores quedarían así abolidas en América. Esta conferencia tiene como propósito fundamental rememorar y analizar críticamente los 200 años de la abolición legal de la mita y otras formas de trabajo compulsivo en la América española.
Fecha: Martes 6 de noviembre 2012, 5:00 pm.
Lugar: Mini auditorio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
Hace 200 años las Cortes de Cádiz prohibieron las mitas y otras formas de trabajo personal para siempre y con la salvedad de que bajo ningún pretexto se volvieran a instituir estas formas de trabajo. Estas en particular la mita o el repartimiento forzoso de trabajadores quedarían así abolidas en América. Esta conferencia tiene como propósito fundamental rememorar y analizar críticamente los 200 años de la abolición legal de la mita y otras formas de trabajo compulsivo en la América española.
Más información: Al teléfono 2511-4834.
Invitan: El Centro de Investigaciones Históricas de América Central, la Escuela de Historia, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y el programa de investigación Las Sociedades Centroamericanas: Entre el Mundo Colonial y la Modernidad.
La charla se basaba de como las mitas fueron una forma de explotar a nuestros indígenas, ademas los expositores nos hablaron de algunos aspectos que proponía Florencio del Castillo, ya que el estuvo en cortes de Cadiz luchando por los derechos de los indígenas, derechos como la propiedad, la libertad civil y la seguridad.
ResponderEliminarAunque las mitas se abolieron la esclavitud y la desigualdad persiguió a nuestros indígenas.
B12446
El proceso de abolición de las mitas y otras cargas indígenas; es importante y debemos entender que haber logrado tener representantes de américa, en especial de centroamérica y Costa Rica en las cortes de cádiz dio pie a estas luchas por devolver a los indígenas su libertad.
ResponderEliminarOtro aspecto relevante es que las garantías que recuperaban los indígenas no cumplían aún con la reivindicación esperada. Además de ser un proceso largo y tedioso solo para que se cumplieran las reformas ya publicadas en el decreto de abolición de las mitas.